Ciencia al alcance de todos

Algunos de los participantes en CdeCPe 2019.

Conozcamos sobre Clubes de Ciencia Perú, una iniciativa que reúne a destacados investigadores de todo el mundo con escolares y universitarios de todo el país. 

La ciencia en el Perú, un país condicionado por la ausencia de políticas que la consideren fundamental para su crecimiento, sostiene su desarrollo en la vocación de sus trabajadores.

En este escenario, mientras la inversión de recursos se debate en otros frentes, son urgentes iniciativas como Clubes de Ciencia Perú (CdeCPe), un proyecto parte de una red global que busca afirmar el interés de jóvenes peruanos por carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés).

DE QUÉ SE TRATA

Clubes de Ciencia Perú es una organización sin fines de lucro que trabaja desde el 2016 para promover la vocación de los jóvenes peruanos en carreras STEM por medio de talleres, elaborados por científicos de las mejores universidades del mundo, ofrecidos a jóvenes de entre 16 y 23 años. 

Sus principales objetivos son compartir ciencia de alta calidad de manera gratuita, romper mitos sobre estudiar en el exterior, y ayudar a los participantes jóvenes a construir una red entre contactos con científicos del país y de todo el mundo.

En cada club participan aproximadamente 25 personas. Imagen de la edición 2018.

Cada año, la organización convoca a especialistas de todo el mundo dispuestos a compartir sus experiencias y conocimientos alrededor de un tema específico en un club que se desarrollará durante varias sesiones. 

En el 2020, algunos de los temas seleccionados fueron “Una introducción a la física espacial a través de la computación científica”, “¿Cómo se controlan los genes?: la sinfonía de nuestras células”, “¡Coronavirus bajo la lupa!: estructura, modelado molecular y diseño de fármacos contra el virus que paró al mundo”, entre otros. 

Luego, se abren las convocatorias para los participantes. En las cuatro ediciones realizadas entre el 2017 y 2020, se han presentado más de 3 mil postulantes, y cada año participan aproximadamente 250 “cluberos”. 

Clausura de CdeCpe 2018.

ORIGEN

Sofía Espinoza, egresada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y PhD por la universidad de Yale,  conoció al grupo de Clubes de Ciencia México. La iniciativa le pareció valiosa y volvió al Perú con la idea de replicarla.

“Convocó a un grupo de científicos, aproximadamente 15 personas dispuestas a trabajar de manera voluntaria para reproducir el modelo en el Perú”, nos cuenta Gerald Salazar, MSc. por la Universidad Nacional de Ingeniería, uno de los primeros convocados y actual coordinador de CdeCPe. 

“Durante los primeros años el proyecto implicó la inversión en el traslado y la estadía de los especialistas de otras partes del mundo hasta Lima y ha sido financiado gracias al auspicio de instituciones y universidades que, además, desarrollaban los clubes en sus campus”, detalla. 

CLUBES VIRTUALES 

Sin embargo, la pandemia obligó a replantear la dinámica de los clubes y desde el 2020, los talleres son virtuales. 

“Significó una reducción de costos considerable: no hace falta trasladar a ningún expositor hasta Lima y podemos escoger los temas sin considerar esa variable. Y la eliminación de barreras geográficas: esta edición contó con una mayor participación de jóvenes de diversas provincias del Perú. El balance es positivo”. 

Sin embargo, han aparecido otros retos: es imposible usar laboratorios, y la participación de los “cluberos” durante los talleres está limitada por la virtualidad. “Es probable que en la próxima edición hagamos grupos más pequeños para promover una interacción más activa entre los miembros de los clubes”, señala Gerald. 

Club de Ciencia #46.

CIENCIA EN QUECHUA

La edición 2020, además, fue la primera en incluir un club en quechua. 

En colaboración con el grupo Kamaq Yachachiqkuna, se realizó un taller colaborativo con estudiantes quechua-hablantes, científicos y lingüistas donde se abordaron disciplinas variadas como  la biología , la estadística , la historia, el derecho y las ciencias de la comunicación, con el objetivo de crear un glosario que permita la expresión de conocimiento científico en quechua. 

“Promover la creación de ciencia en quechua no es algo que  se pueda concretar en un taller. Implica la creación de contenido, generar comunidad y espacios de interacción y discusión en el idioma. Estamos hablando de un proyecto más grande y este club ha sido un primer acercamiento, una experiencia valiosa que probablemente repitamos este 2021”. comenta Gerald. 

EDICIÓN 2021

Si tienes entre 16 y 23 años y estás interesado en la ciencia, puedes postular a la edición 2021 de esta iniciativa. No hace falta seguir una carrera STEM. Para participar en el club de ciencia en quechua necesitas, además, tener un nivel fluido del idioma sin importar el dialecto. 

La convocatoria se abrirá en los próximos meses y podrás enterarte por medio de la página de Facebook de CdeCPe.  


 Artículo de divulgación científica elaborado gracias al apoyo del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU-UNI) a través de su eje de apoyo a la investigación.


One Reply to “Ciencia al alcance de todos”

Comments are closed.